Trajes Típicos y Regionales
Introducción
La
vestimenta expresa la identidad cultural de una región, y regularmente en
respuesta al clima y a la configuración física del lugar. De igual forma, puede
señalar la condición social, económica, religiosa o estado civilde la persona
que lo porta.
Un traje
típico determina colores, telas y adornos que en gran medida tienen que ver con
la conformación histórica de los diferentes pueblos.
El
atuendo de las regiones de la entidad es variable tanto por el número de etnias
existentes como por la diferenciación geográfica de cada una, por otra parte es
en la mujer donde las prendas del vestido encuentran la verdadera significación
de cada sitio. En Hidalgo, tres regiones se caracterizan por su vestuario: La
Huasteca, la Sierra Tepehua y el Valle del Mezquital.
Región Huasteca
En ésta
región regularmente el clima es caluroso y húmedo, la mujer viste regularmente
blusa de manta blanca, de cuello cuadrado, adornado con una tira bordada que
abarca parte de los hombros en la que se dibujan flores de brillantes colores
que se combina con una falda blanca o de color, sin adorno alguno, que llega
hasta media pierna, la mayoría caminan descalzas. Su cabello es trenzado,
acomodado sobre la cabeza formando un círculo sobre el que colocan un
recipiente de barro, o tejido, para llevar agua o comestibles.
Región Tepehua
El
vestuario tepehua a la altura de Acaxochitlán, caracterizado por su clima
templado, regularmente frío, se compone de una blusa de manta con bellísimos
adornos bordados en hilo verde o rojo, que cubren el hombro y parte de la
pequeña manga; falda de color oscuro, negro, azul o café, que se enreda a la
cintura y se ciñe con una faja de regular anchura, tejida en el telar de
cintura de tipo prehispánico, todas caminan descalzas.
Región del Valle del Mezquital
El climatemplado seco de la zona mezquitalense habitado de grupos otomíes o-ñhañhu
(como se designan en su propio idioma) determina el uso del vestido tradicional
confeccionado primordialmente de manta. La blusa lleva un fino bordado
llamado “pepenado” que se realiza con hilo de colores negro, rojo, azul y
verde, que abarca los hombros, parte de las mangas, la pechera y la espalda,
con dibujos que representan el Nahui Ollin (cuatro movimientos) y el Xinicuilli
(constelación de los gemelos). El primero tiene un aspecto de una estrella
de cuatro o seis picos y el segundo es una línea ondulada o quebrada, hecha con
una especie de ramas pequeñas con hojas, que forman una tira en la que se
encierran dibujos de diversos animales, tales como pájaros, perros, caballos,
etc. La falda a media pierna, en ocasiones lleva un ribete bordado en su
extremo inferior. Suelen emplear también el Quesquémetl puesto sobre la camisa
o anudado a la cabeza, aunque es una prenda muy usada, es el ayate delgado,
hecho con fibra del corazón del maguey que les sirve para protegerse de las
inclemencias del sol. Debido a la fragosidad del suelo se usan huaraches de
cuero.
La
Casa de las Artesanías, HIDARTE ubicada en Pachuca en:
Concentra
y ofrece piezas típicas como los famosos tenangos, textiles bordados con
figuras de flora y fauna de la región, o la cestería del Valle del Mezquital.
Pueden observarse las hermosas piezas labradas en plata, las miniaturas de
instrumentos musicales trabajados en madera de enebro con incrustación de
concha de abulón, o en la talabartería y demás productos que nacen de las manos
mágicas hidalguenses.