viernes, 6 de noviembre de 2015

yasmin de la cruz san agustin

LA VESTIMENTA 


en el estado  de hidalgo las personas acostumbran vestirse con una falda floreada,
blusa pe penada o huaraches nuestros antepasados, se vestían asi y todos ahora solo  
nuestras personas mayores puede ser que les de pena. 

hasta en momento muchas personas se viste asi pero esa tradición se esta perdiendo pero 
trataremos de recuperara..


Resultado de imagen para vestimenta de hidalgo

jueves, 22 de octubre de 2015

YADIRA LIZBETH CASTRO SAN AGUSTIN















Trajes Típicos y Regionales


Introducción





La vestimenta expresa la identidad cultural de una región, y regularmente en respuesta al clima y a la configuración física del lugar. De igual forma, puede señalar la condición social, económica, religiosa o estado civilde la persona que lo porta.
Un traje típico determina colores, telas y adornos que en gran medida tienen que ver con la conformación histórica de los diferentes pueblos.
El atuendo de las regiones de la entidad es variable tanto por el número de etnias existentes como por la diferenciación geográfica de cada una, por otra parte es en la mujer donde las prendas del vestido encuentran la verdadera significación de cada sitio. En Hidalgo, tres regiones se caracterizan por su vestuario: La Huasteca, la Sierra Tepehua y el Valle del Mezquital.
Región Huasteca
En ésta región regularmente el clima es caluroso y húmedo, la mujer viste regularmente blusa de manta blanca, de cuello cuadrado, adornado con una tira bordada que abarca parte de los hombros en la que se dibujan flores de brillantes colores que se combina con una falda blanca o de color, sin adorno alguno, que llega hasta media pierna, la mayoría caminan descalzas. Su cabello es trenzado, acomodado sobre la cabeza formando un círculo sobre el que colocan un recipiente de barro, o tejido, para llevar agua o comestibles.
Región Tepehua
El vestuario tepehua a la altura de Acaxochitlán, caracterizado por su clima templado, regularmente frío, se compone de una blusa de manta con bellísimos adornos bordados en hilo verde o rojo, que cubren el hombro y parte de la pequeña manga; falda de color oscuro, negro, azul o café, que se enreda a la cintura y se ciñe con una faja de regular anchura, tejida en el telar de cintura de tipo prehispánico, todas caminan descalzas.
Región del Valle del Mezquital
El climatemplado seco de la zona mezquitalense habitado de grupos otomíes o-ñhañhu (como se designan en su propio idioma) determina el uso del vestido tradicional confeccionado primordialmente de manta. La blusa lleva un fino bordado llamado “pepenado” que se realiza con hilo de colores negro, rojo, azul y verde, que abarca los hombros, parte de las mangas, la pechera y la espalda, con dibujos que representan el Nahui Ollin (cuatro movimientos) y el Xinicuilli (constelación de los gemelos). El primero tiene un aspecto de una estrella de cuatro o seis picos y el segundo es una línea ondulada o quebrada, hecha con una especie de ramas pequeñas con hojas, que forman una tira en la que se encierran dibujos de diversos animales, tales como pájaros, perros, caballos, etc. La falda a media pierna, en ocasiones lleva un ribete bordado en su extremo inferior. Suelen emplear también el Quesquémetl puesto sobre la camisa o anudado a la cabeza, aunque es una prenda muy usada, es el ayate delgado, hecho con fibra del corazón del maguey que les sirve para protegerse de las inclemencias del sol. Debido a la fragosidad del suelo se usan huaraches de cuero.

La Casa de las Artesanías, HIDARTE ubicada en Pachuca en:
Concentra y ofrece piezas típicas como los famosos tenangos, textiles bordados con figuras de flora y fauna de la región, o la cestería del Valle del Mezquital. Pueden observarse las hermosas piezas labradas en plata, las miniaturas de instrumentos musicales trabajados en madera de enebro con incrustación de concha de abulón, o en la talabartería y demás productos que nacen de las manos mágicas hidalguenses.

Publicado en CulturaEstado

miércoles, 21 de octubre de 2015

YADIRA LIZBETH CASTRO SAN AGUSTIN

ANUNCIACIÓN DE LA VIRGEN MARÍA

En el estado de Hidalgo también se celebra la fiesta de  “La Anunciación de La Virgen María”  en diversos pueblos,  y su forma de hacerlo es la siguiente:
La fiesta empieza del día 24 de Marzo y tiene una duración de 7 días aproximadamente. Para realizar esta maravillosa fiesta se necesitan de la participación de mayordomos y padrinos; se lleva a cabo debido a que una persona voluntaria se compromete como primer mayordomo luego se realiza la búsqueda de padrinos. Y así mismo los mayordomos visten una botella de vino; al  mes se le llevan a ellos.
Un mes antes, se realiza la llamada “junta” en la que consiste en dar la limosna (dinero) de padrinos, mayordomos y personas que quisieron apoyar.  A los 8 días antes se hace una ofrenda al honor a la virgen.
El día 24 de Marzo por el atardecer llegan los padrinos al pueblo, se encuentran  de una forma en que tanto como mayordomos y padrinos se tiran lo que cada una de sus canastas contiene, como por ejemplo: galletas, dulces, cacahuates, etc., como es de costumbre. En ese mismo día en la noche alrededor de las 7:30 pm en la iglesia los padrinos visten a la virgen y cuando terminan se van acompañados a la casa de primer mayordomo para que cenen.
Al día siguiente es la principal fecha de su festejo; los padrinos y los mayordomos realizan el llamado “saludo” en donde  los mayordomos le dan las gracias por aceptar en ser padrinos para que la fiesta se pudiera a ver realizado, terminado de esto de quema los juegos pirotécnicos y en seguida se bailan la canasta.
A partir del tercer día hasta del el sexto hay convivios, bailes por las noches y en un día de estos se realiza un jaripeo ranchero, futbolito y campeonato de basquetbol.   Al 7° día se despiden; mejor dicho, se le vuelve a dar las gracias por su participación y sobre todo se le pide disculpas en caso que no se le haya atendido bien o algo les haiga molestado. En ese mismo día se baila el tradicional “baile de la botella” y cuando se retiran los padrinos truenan cuetes como de costumbre.
Y es así como se la festeja a este santo patronal de generación en generación.


sábado, 17 de octubre de 2015

YADIRA LIZBETH CASTRO SAN AGUSTIN

EL TODOS SANTOS

Esta tradición es un de las reconocidas en el estado de Hidalgo en cuanto a su diversidad cultural hablando específicamente de festejos tradicionales.


Antes de su celebración los señores acostumbran adornar su  altar con flor de cempasúchil  (que significa flor de 20 pétalos) además comúnmente se utiliza este tipo de flor porque mantiene un color de alegría.
Asimismo las mujeres preparan el nixtamal para llevar a cabo la elaboración de los alimentos que posteriormente se darán a conocer.
El primer día de festejo es a partir del 31 de Octubre; al  medio día comienza la tradición con la llegada de los angelitos; que antes de ello tiran cuetes que refleja la señal de espera.
Después se comienza a regar los pétalos de la flor  de cempasúchil, iniciando con una cruz frente del altar hasta la puerta principal de la casa.
Tal como, el camino es importante para marcar el  lugar en donde deberá pasar las almas de los muertos hacia los altares domésticos en su honor.

En seguida se enciende  una veladora pues significa la luz o guía de las almas, además se coloca un vaso con agua sumándolo (realizando signos en forma de cruz).
Donde el humo del sumerio da lugar al espirito de las almas, ya que esto significa que lleva una bendición.
Siendo así sobre la mesa deberá estar ya listos los alimentos a ofrendar.
A lo que da lugar a servir primero 12 tazas de atole junto con el pan, sumándolo e ir colocando sobre el altar, así mismo 12 platos de caldo con la tortilla, trabucos, frutas, dulces, refresco y sobre todo sal.
Estos alimentos mencionas han sido caracterizados a ofrendar a nuestros angelitos, porque fallecen a temprana edad y regularmente ellos consumían de mayor cantidad.

De manera simultanea se ofrenda las siguientes cruces.
CRUZ DEL AGUA: Para agradecer a este recurso indispensable en nuestra vida diaria.
CRUZ DEL FUEGO: Se agradece a este elemento en poder permitir cocinar los alimentos.
CRUZ  DE LA TIERRA: Se le ofrenda porque gracias a el permite cultivar diversos alimentos.
Y por último la cruz que se coloca afuera del hogar, ya que consiste en recibir a los angelitos que no tiene en donde llegar.
Es así como concluye el primer día del todos santos.
El 1 de Noviembre  se retira los angelitos, se des ofrenda los alimentos. Por lo contrario  a las doce del día  es la llegada de los fieles difuntos   donde  nuevamente  se truenan cuetes. 

Después de  unos minutos   se le coloca  un nuevo  vaso de agua. Seguidamente  se le ofrenda  colocando  los siguientes  alimentos :24 tazas de atole con pan, 24 platos de mole, tamales, cervezas, tequila, refresco y  frutas  como: manzanas, plátanos, jícamas, mandarinas  y sobre todo  cigarros .
También se coloca la ofrenda a las diversas cruces.
Al terminar de ofrendar se enciende una veladora y se tira cuetes.
Y posteriormente con el sumador se realiza el persignamiento donde se habla pidiendo las disculpas a los fieles difuntos por colocar un poco de lo que han podido ofrendar.
Asimismo concluye otro día más de esta tradición.

La madrugada del 2 Noviembre se retiran los difuntos y se des ofrenda los alimentos de las cruces: fuego, tierra y agua, y de ahí se deposita en un hoyo que según las creencias significa para tener un mejor recibimiento.
Después de ello cada familia asisten al panteón a visitar a sus difuntos teniendo la costumbre de adornar las tumbas con la flor de cempasúchil, del mismo modo se enciende una veladora.
En algunos casos unas familias durante su presencia en el panteón lloran de tristeza al simple hecho de recordar momentos que pasaron con ellos y que no superan la muerte de la persona.    

viernes, 16 de octubre de 2015

BIENVENIDOS A NUESTRO NUEVO BLOG

AQUÍ PUBLICAREMOS INFORMACIÓN SOBRE LA DIVERSIDAD CUTURAL DEL ESTADO DE HIDALGO