EL TODOS SANTOS
Esta tradición es un de las reconocidas en el estado de
Hidalgo en cuanto a su diversidad cultural hablando específicamente de festejos tradicionales.
Antes de su celebración los señores acostumbran adornar
su altar con flor de cempasúchil (que significa flor de 20 pétalos) además
comúnmente se utiliza este tipo de flor porque mantiene un color de alegría.
Asimismo las mujeres preparan el nixtamal para llevar a cabo la elaboración de los alimentos que posteriormente se darán a conocer.
Asimismo las mujeres preparan el nixtamal para llevar a cabo la elaboración de los alimentos que posteriormente se darán a conocer.
El primer día de festejo es a partir del 31 de Octubre;
al medio día comienza la tradición con
la llegada de los angelitos; que antes de ello tiran cuetes que refleja la
señal de espera.
Después se comienza a regar los pétalos de la flor de cempasúchil, iniciando con una cruz frente del altar hasta la puerta principal de la casa.
Después se comienza a regar los pétalos de la flor de cempasúchil, iniciando con una cruz frente del altar hasta la puerta principal de la casa.
Tal como, el camino es importante para marcar el lugar en donde deberá pasar las almas de los
muertos hacia los altares domésticos en su honor.
En seguida se enciende una veladora pues significa la luz o guía de las almas, además se coloca un vaso con agua sumándolo (realizando signos en forma de cruz).
Donde el humo del sumerio da lugar al espirito de las almas, ya que esto significa que lleva una bendición.
Siendo así sobre la mesa deberá estar ya listos los alimentos a ofrendar.
En seguida se enciende una veladora pues significa la luz o guía de las almas, además se coloca un vaso con agua sumándolo (realizando signos en forma de cruz).
Donde el humo del sumerio da lugar al espirito de las almas, ya que esto significa que lleva una bendición.
Siendo así sobre la mesa deberá estar ya listos los alimentos a ofrendar.
A lo que da lugar a servir primero 12 tazas de atole
junto con el pan, sumándolo e ir colocando sobre el altar, así mismo 12 platos
de caldo con la tortilla, trabucos, frutas, dulces, refresco y sobre todo sal.
Estos alimentos mencionas han sido caracterizados a ofrendar a nuestros angelitos, porque fallecen a temprana edad y regularmente ellos consumían de mayor cantidad.
Estos alimentos mencionas han sido caracterizados a ofrendar a nuestros angelitos, porque fallecen a temprana edad y regularmente ellos consumían de mayor cantidad.
De manera simultanea se ofrenda las siguientes cruces.
CRUZ DEL AGUA: Para agradecer a este recurso indispensable en nuestra vida diaria.
CRUZ DEL FUEGO: Se agradece a este elemento en poder permitir cocinar los alimentos.
CRUZ DE LA TIERRA: Se le ofrenda porque gracias a el permite cultivar diversos alimentos.
Y por último la cruz que se coloca afuera del hogar, ya que consiste en recibir a los angelitos que no tiene en donde llegar.
Es así como concluye el primer día del todos santos.
El 1 de Noviembre
se retira los angelitos, se des ofrenda los alimentos. Por lo
contrario a las doce del día es la llegada de los fieles difuntos donde
nuevamente se truenan cuetes.
Después de unos minutos se le coloca un nuevo vaso de agua. Seguidamente se le ofrenda colocando los siguientes alimentos :24 tazas de atole con pan, 24 platos de mole, tamales, cervezas, tequila, refresco y frutas como: manzanas, plátanos, jícamas, mandarinas y sobre todo cigarros .
Después de unos minutos se le coloca un nuevo vaso de agua. Seguidamente se le ofrenda colocando los siguientes alimentos :24 tazas de atole con pan, 24 platos de mole, tamales, cervezas, tequila, refresco y frutas como: manzanas, plátanos, jícamas, mandarinas y sobre todo cigarros .
También se coloca la ofrenda a las diversas cruces.
Al terminar de ofrendar se enciende una veladora y se tira cuetes.
Y posteriormente con el sumador se realiza el persignamiento donde se habla pidiendo las disculpas a los fieles difuntos por colocar un poco de lo que han podido ofrendar.
Asimismo concluye otro día más de esta tradición.
Al terminar de ofrendar se enciende una veladora y se tira cuetes.
Y posteriormente con el sumador se realiza el persignamiento donde se habla pidiendo las disculpas a los fieles difuntos por colocar un poco de lo que han podido ofrendar.
Asimismo concluye otro día más de esta tradición.
La madrugada del 2 Noviembre se retiran los difuntos y se
des ofrenda los alimentos de las cruces: fuego, tierra y agua, y de ahí se
deposita en un hoyo que según las creencias significa para tener un mejor
recibimiento.
Después de ello cada familia asisten al panteón a visitar a sus difuntos teniendo la costumbre de adornar las tumbas con la flor de cempasúchil, del mismo modo se enciende una veladora.
En algunos casos unas familias durante su presencia en el panteón lloran de tristeza al simple hecho de recordar momentos que pasaron con ellos y que no superan la muerte de la persona.
Después de ello cada familia asisten al panteón a visitar a sus difuntos teniendo la costumbre de adornar las tumbas con la flor de cempasúchil, del mismo modo se enciende una veladora.
En algunos casos unas familias durante su presencia en el panteón lloran de tristeza al simple hecho de recordar momentos que pasaron con ellos y que no superan la muerte de la persona.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario